¿Para qué sirve el autorrefractómetro? ¡Descúbrelo aquí!

Gracias a un examen completo de la vista contando por supuesto con el autorrefractómetro , hoy en día se pueden detectar los problemas refractivos más comunes. Pero además un examen visual completo permite diagnosticar enfermedades graves, a tiempo, que pueden causar una pérdida irreversible de la visión (o incluso ceguera). 

el autorrefractometro ayuda a saber la graduacion aproximada y a conocer los radios corneales

Cuando acudimos al oftalmólogo para un examen de este tipo, sabemos que se trata de un procedimiento sencillo, que tarda unos minutos y que sirve al especialista para obtener información sobre nuestro diagnóstico y sugerirnos así el mejor tratamiento. 

Pero, ¿te ha surgido alguna vez la curiosidad de saber cuál es la máquina en concreto que se encarga de medir la graduación de la vista? Aunque el especialista puede utilizar diferentes técnicas para explorar la vista del paciente: retinoscopio, topógrafo corneal, foróptero, optotipos, etc., hay una de la que hablaremos hoy en este post… ¡El autorrefractómetro! 

¿Qué es el autorrefractómetro?

Normalmente la graduación de la vista se realiza mediante dos tipos de prueba: exámenes objetivos, donde se toman valores orientativos mediante técnicas que no requieren la respuesta del paciente como apoyo; y subjetivos, en el que se toman valores teniendo en cuenta la consideración del paciente.

Examen objetivo ¡autorrefractómetro!

Dentro del examen objetivo, una de las técnicas que más se utilizan es el autorrefractómetro. Esta máquina calcula el valor de la refracción de cada ojo de una forma simple. El paciente se sienta y coloca su barbilla correctamente en la máquina, observando una imagen que se desenfocando.  El autorrefractómetro  analiza el momento en el que la imagen se proyecta sobre la retina, calculando así el valor de refracción.

La otra herramienta que el especialista utiliza en el examen objetivo es el retinoscopio. Este sirve para medir el poder refractivo del ojo analizando la luz (del retinoscopio) que se refleja en la retina. Por regla general, el paciente se queda a oscuras en la habitación y tiene que mirar desde lejos hacia varios ejes, mientras se proyecta en su pupila una luz.

Examen subjetivo

Después de aplicar el autorrefractómetro y en su caso el retinoscopio, para ser más exacto con los valores, el optometrista realizará un examen subjetivo. Le pedirá al paciente que lea, primero con un ojo y luego con los dos y que responda a preguntas sobre símbolos y figuras. De esta forma, el optometrista, en función de las respuestas, ajustará su graduación hasta que vea más nítido.

Se utilizarán lentes esféricas para la miopía y la hipermetropía, y lentes cilíndricas para el astigmatismo. Se trata de un proceso en el que se coloca las lentes sobre unas monturas de prueba o foróptero.

¿Qué pasa después si se detecta alguna anomalía?

Si el optometrista ha detectado algún defecto visual gracias al autorrefractómetro u otras técnicas mencionadas anteriormente, se suelen realizar las siguientes pruebas:

  • Cover test y disparidad de fijación: con estos tests se pueden conocer el valor del ángulo de desviación del eje visual, de lejos y de cerca.
  • La lámpara de hendidura: este es un microscopio que analiza las estructuras oculares detalladamente. Esto le permite al optometrista conocer cualquier enfermedad o afección (cataratas, glaucoma, ojo diabético, etc.).
  • Oftalmoscopio-retinoscopio: también sirve para detectar enfermedades serias como en el caso anterior, y se enfoca en estudiar la parte posterior del ojo.

Ahora que ya conoces qué es el autorrefractómetro y otras técnicas relevantes para detectar problemas visuales, ¿qué otras dudas te han quedado en el aire? ¡Déjanos tus preguntas aquí en los comentarios!

Si eres de la zona de Valladolid puedes venir a visitarnos a la calle huelgas 12 o pedir cita previa.

Si lo prefieres puedes seguirme en Instagram y pregúntame por privado, allí soy muy activo y contesto muy rápido, además hacemos sorteos de productos de salud ocular

¡Puntúame!

Puntuación media 5 / 5. Votos: 296

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Vita Óptica

Vita Óptica
Vita Óptica abrió sus puertas en Valladolid en 2016 ante la necesidad de una óptica con una idea diferente. Nunca hemos pensado en la óptica como un comercio si no en un establecimiento sanitario donde nuestros pacientes necesitan una ayuda determinada. Nos hemos formado durante más de 15 años para ofrecer esa ayuda mezclándola además con la calidad humana que nos caracteriza. Necesites lo que necesites, pueden contar con nosotros.
Vita Óptica
Vita Óptica abrió sus puertas en Valladolid en 2016 ante la necesidad de una óptica con una idea diferente. Nunca hemos pensado en la óptica como un comercio si no en un establecimiento sanitario donde nuestros pacientes necesitan una ayuda determinada. Nos hemos formado durante más de 15 años para ofrecer esa ayuda mezclándola además con la calidad humana que nos caracteriza. Necesites lo que necesites, pueden contar con nosotros.

¡Es tu turno! Deja un comentario y opina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *