Lentillas diarias más de un día¿Qué me puede pasar? ¿Qué...
Hoy tenemos un post muy interesante y especial, y es que vamos a dedicar este espacio a mostraros las máquinas y aparatos que tenemos en el gabinete de la óptica para medir la salud visual de los ojos.
A menudo, cuando acudís a la óptica, no entendéis bien para qué sirve cada aparato. Y a muchos os da vergüenza preguntar. No tenemos problema en explicaros todo con detenimiento, pero puede que con el vídeo del Óptico de YouTube y la explicación que hemos preparado en este post todo os quede mucho más claro.
Dentro de nuestra óptica contamos con máquinas y aparatos muy variados que nos sirven para poder hacer a cada cliente un examen completo en base a sus necesidades y a su situación. ¿Quieres entender un poco más cómo funciona todo? Sigue leyendo, y no te pierdas el vídeo explicativo que encontrarás más adelante.
Dentro de nuestra óptica contamos con máquinas y aparatos muy variados que nos sirven para poder hacer a cada cliente un examen completo en base a sus necesidades y a su situación. ¿Quieres entender un poco más cómo funciona todo? Sigue leyendo, y no te pierdas el vídeo explicativo que encontrarás más adelante.
Este aparato nos ayuda a los ópticos a medir la presión intraocular sin necesidad de tener un contacto directo con el ojo. Una prueba que se realiza así de manera segura y muy precisa. Permite medir la tensión ocular y mantener un seguimiento de la misma.
Destaca su rapidez realizando las pruebas, ya que así se evita cualquier molestia en el paciente que casi no se entera de lo que hace la máquina.
La lámpara de hendidura es una especie de microscopio que se utiliza combinada con una luz muy focalizada y potente. Se utiliza para conocer la situación y el estado de los diferentes elementos que forman parte del ojo.
Hablamos en el último post de la córnea, y está relacionada muy de cerca con este aparato. Se utiliza para obtener una aproximación objetiva de la graduación del paciente y para evaluar los radios de curvatura de la córnea.
Puede que el nombre no te suene de nada, pero seguro que has visto más de un foróptero en tu vida. Se utiliza para graduar la vista de los pacientes.
Es una especia de mascara que se coloca frente a los ojos del paciente, con lentes y filtros dentro del tambor que permiten ir modificando la graduación sin ninguna molestia para el paciente. El óptico va realizando variaciones y el paciente indica cuándo ve bien y cuándo ve borroso. Es un tipo de graduación subjetiva ya que los pacientes participan activamente a la hora de “decidir” qué graduación es la necesaria en cada ojo.
Este instrumento ayuda a los profesionales a saber la velocidad y la dirección en la que se mueve un haz de luz dentro de la retina (luz que surge desde el propio aparato) y conocer así si hay algún tipo de problema visual como la miopía o la hipermetropía.
La caja de pruebas está muy relacionada con el foróptero. Es un sistema muy similar para graduar aunque en este caso todo se hace de manera manual. Se trata de un maletín en el que hay todo tipo de lentes.
Se trata de la versión antigua del foróptero y ya no se utiliza en todas las ópticas, aunque su uso es muy completo. Pero hoy en día resulta aparatoso y prefiere utilizarse muy a menudo la versión más moderna.
Los optotipos son elementos con los que se mide la agudeza visual. El más clásico es aquel que tiene diferentes líneas con letras que van disminuyendo de tamaño poco a poco. Te suena, ¿verdad?
También lo hay con una serie de figuras a las que les falta un lado o con números. Cualquiera de las versiones cumple con el objetivo de medir la agudeza visual del paciente.
La pantalla de optotipos es aquella en la que se pueden visualizar estos elementos en una pantalla electrónica, de manera mucho más actualizada y moderna que con el clásico cartel de detrás de la puerta.
Este aparato no se centra en los ojos, como los demás. Se utiliza para hacer una lectura de la graduación que tienen las gafas del paciente. De este modo podemos hacernos una idea de la evolución que ha tenido el paciente desde su anterior gafa hasta la nueva refracción.
Mide la potencia y el centro óptico de las lente para valorar si el paciente necesita un cambio de graduación o no.
¡Gracias por leernos! No dudes en dejar tus consultas o preguntas en los comentarios para que podamos seguir creando contenidos de calidad.
Puedes seguirme en Instagram para estar al corriente de todas las novedades del sector y también de nuestros sorteos.
Lentillas diarias más de un día¿Qué me puede pasar? ¿Qué...
Operarse de miopía ¿qué debes saber? “¿Cuándo operarse de miopía?”...
Ácido hialurónico para tus ojos Seguro que el ácido hialurónico...
Te trae el mejor contenido relacionado con la salud de tus ojos, no olvides suscribirte a la newsletter en la que podrás recibir información que desconoces sobre el mundo de la visión y seguirme en instagram, es aquí donde más activo estoy
Nano gotas para la miopía Hoy hablamos de uno de...
Trasplante de ojo ¿una realidad? La medicina y la ciencia...
Retinopatía diabética: Síntomas, causas y tratamiento Hoy vamos a hablar...